Curso de Japonés - Lección 5
Vocabulario: "Nichiji" (Fecha y Hora).
Caligrafía del alfabeto Hiragana: Familia de los sonidos "T" y "D".
Para bajar fácilmente la lección a tu PC, salva la página con el navegador que uses, y luego pulsa aquí para obtener el fichero comprimido que contiene todas las imágenes de la lección. Los ficheros que contiene el ZIP han de colocarse en el mismo directorio donde guardes la página.
Verbos (I). Generalidades.
Los verbos en japonés no tienen indicación de género o número. La misma forma se usa para singular y plurar, masculino y femenino. A los verbos se les conjuga aplicando una inflexión que expresa cualidades como sentido, negación, tiempo... como ejemplo se muestran a continuación las inflexiones para el verbo "osu" (empujar):- raiz: os-
- osu: tiempo presente: "empujar" (verbo en -u)
- osita: pasado ("empujaba/empujó"). (-ita)
- osanai: negación ("no empujar"). (-anai)
- osite: progresión (equivalente al gerundio: "empujando"). (-ite)
- ose: imperativo ("empuja!"). (-e)
- ositara: condicional ("si empujases"). (-itara)
A todas las inflexiones se les construye el interrogativo añadiendo al final de la frase la partícula "ka" de forma independiente, o sea: "verbo ya conjugado" + "ka" = frase interrogativa.
El resultado de esto es que en japonés, en general, no se puede omitir el sujeto u otros elementos, sin que se pierda significado relativo a si el verbo se aplica a algo de género masculino o femenino, o hablamos en singular o plural. La excepción es cuando se puede omitir el sujeto según unas normas determinadas (ya explicadas en una lección anterior).
Antes de que os entusiasmeis pensando "¡qué fácil!", os hablaré de un pequeño problemilla adicional... En muchos otros lenguajes se expresan ideas mediante varias clausulas individuales dentro de una frase. Esto se entenderá con un ejemplo: "Naomi fué enviada a comprar un ordenador mas caro por Taro". En esta frase hay varias acciones diferentes y aparecen tres verbos: "ser", "enviar", "comprar". Cada uno es una palabra separada que define un elemento de la frase.
En japonés, por el contrario, en este punto aparecen las complicaciones para el estudiante... Además de que "enviar" se convierte en "hacer ir", con lo que los verbos usados son cuatro, estos cuatro verbos se van a combinar y todos juntos crean un verbo "complejo" que además ha de incluir la información de tiempo (la frase está en pasado). Quedaría: "katte-ko-sase-rare-ta"; algo así como "comprar-ir-hacer-ser+tiempo pasado". Además, en esta frase, los japoneses usan el verbo "venir" en el sentido que nosotros usamos el "ir" ("ko" es "venir").
No veo forma de simplificar esto... En realidad solo se puede aprender con la práctica, de modo que por ahora dejaremos el tema de los verbos compuestos, y vamos a ver las diversas conjugaciones que existen en japonés.
Cualquier verbo, simple o compuesto, pertenecerá a una de las tres conjugaciones existentes en el idioma. el conjunto de reglas para manejar cada conjugación es relativamente simple, y lo único que hay que hacer es aprender las terminaciones que se aplican en cada caso (hacerlo negativo, imperativo, etc...).
Conjugaciones
- Verbos en "-ru".
- Son todos aquellos que terminan en "-ru", como por ejemplo "taberu" (comer) e "ireru" (poner).
- Verbos en "-u".
- Son casi todos los terminados en "-u". Concretamente, los verbos terminados en "u", "ku", "gu", "bu", "mu", "nu", "su", "tu", o "(a,i,u,o)+ru". Por regla general, los verbos terminados en "e+ru" no pertenecen a este grupo sino al anterior (verbos en "-ru"), aunque hay algunas excepciones: "keru" (patear) o "heru" (disminuir) se conjugan como verbos en "-u".
- Verbos en "-aru".
- Es un tipo especial muy poco usado (casi todos los verbos pertenecen a uno de los dos tipos anteriores). Se trata en realidad de un tipo de verbos "de cortesía" (ejemplo: "gozaru/gozairu/gozaimasu", que se trata del verbo "ser" pero en una forma extremadamente cortés, usado en expresiones de respeto, agradecimiento...).
Fecha y Hora.
Cómo se pregunta y se dice la hora.
Lo único necesario es conocer las siguientes expresiones. Tan solo se explica la norma general usando ejemplos. No se pone representación kanji/hiragana: las sílabas ya se conocen (lección 1), y los numerales se explican detalladamente en la lección 4. Notese que saberse los números resulta imprescindible para enterarse de algo...- ¿Qué hora es? = Nanji desuka.
-
- nan = qué
- ji = hora, tiempo
- desu = "ser" (no es exactamente el verbo "ser", sino una expresión con sentido equivalente. El verbo "ser", en el sentido de "existir", es "aru").
- ka = partícula de interrogación (equivalente al ?)
- 7:13, Siete y trece = Shichi ji juu san pun desu.
-
- pun = parte, fragmento, intervalo (de tiempo), equivale a "minutos".
- Se entiende así: son -desu- siete horas -shichi ju- (más) trece -juu san- "minutos" -pun-.
- 3:15, Tres y quince = San ji juu go fun desu.
-
- "fun" = lo mismo que "pun". De hecho son intercambiables.
- "Son tres horas (más) quince".
- 3:15, Tres y cuarto = San ji juu go fun sugi desu.
-
- Como el anterior. "sugi" recalca que hablamos en "cuartos".
- Como el anterior. "sugi" recalca que hablamos en "cuartos".
- 11:30, Once treinta = Juu ichi ji san juu pun desu.
-
- El esquema es el mismo para cualquier hora que se diga "hora" + "minutos (en número)"
- El esquema es el mismo para cualquier hora que se diga "hora" + "minutos (en número)"
- 11:30, Once y media = Juu ichi ji han desu.
-
- han = "media".
- Se obvia todo lo demás: "son once horas (más) media".
- 1:45, Una cuarenta y cinco = Ichi ji yon juu go fun desu.
-
- Esquema normal de hora + minutos.
- Esquema normal de hora + minutos.
- 1:45, Dos menos cuarto = Ni ji juu go fun mae desu.
-
- Atención al detalle: "mae" = anterior, previo.
- "son -desu- quince -juu go- minutos -fun- ANTES -mae- de las dos horas -ni ji-".
Expresiones de fecha. Kanjis.
Se pregunta con la misma estructura que la hora: "nan nichi desu ka" = ¿qué día es?. No entraré en más detalles, pues ya conoceis el verbo ("desu") por ejemplos anteriores, y del conocimiento de los números y la estructura de la frase, deberíais de poder ensamblar la respuesta (este es el primer ejercicio que os pongo... Hacedlo bien, que es fácil :-)Tan solo necesitais el vocabulario relativo a fechas, y ahí va:




- enero = Ichi gatsu
- febrero = Ni gatsu
- marzo = San gatsu
- abril = Shi gatsu
- mayo = Go gatsu
- junio = Roku gatsu
- julio = Shichi gatsu
- agosto = Hachi gatsu
- septiembre = Ku gatsu
- octubre = Juu gatsu
- noviembre = Juu ichi gatsu
- diciembre = Juu ni gatsu


- Primer ideograma: "Getzu" = luna (lunes = "día de la luna").
- Segundo ideograma: "You" = "día de la semana". Notese que lleva incluido a tamaño reducido el ideograma de "día".
- "bi" = "día" en el sentido aclaratorio que se menciona más atrás respecto al ideograma "Nichi". Puede omitirse y dejarse "lunes" como "getzu you", con solo los dos primeros ideogramas. Esto se aplica también al resto de los días de la semana.

Ka = "fuego", por tanto: martes = "dia de fuego".

Sui = "agua", por tanto: miércoles = "día de agua".

Moku = "madera", por tanto: jueves = "día de madera".

Kin = "oro", por tanto: viernes = "día de oro".

Do = "tierra", por tanto: sábado = "día de tierra". Ojo porque, como saben los practicantes de artes marciales, la palabra "Do" tiene otros sentidos... que vendrán mostrados por escrito con otros ideogramas. En efecto, ideogramas diferentes pueden tener la misma pronunciación, al igual que un mismo ideograma puede leerse de distintas formas.

Nichi significa aquí "sol", por tanto: domingo = "día del sol". Notese que en la palabra "domingo" aparece dos veces el mismo ideograma, (tres, si contamos la inclusión en miniatura que forma parte de "you"), y cada una se lee de forma diferente y con distinto significado... (¿quién dijo que el japonés no era difícil...? ;-)
En cuanto a las estaciones del año:




Y en cuanto a la posición de los días:



(Aquí hay una cosa que no he llegado a resolver (ya veis, no lo sé todo ;-) El primer ideograma significa "luz" o "luminoso" o "brillante". De modo que esto, literalmente, sería "día luminoso" (por ejemplo). Lo que no acabo de comprender es qué relación tiene este significado con "mañana", a menos que supongamos que "mañana hará buen tiempo" (hum... no, no creo que vaya por ahí...) o le demos el sentido positivo de la frase "mañana será otro día". Si a algún lector se le ocurre una explicación aceptable, estaré encantado de recibir sus comentarios :-) Como idea para posibles invenciones, notar que el primer ideograma es un ideograma compuesto de dos: el de "día" (otra vez) y el de "luna".)
Caligrafía Hiragana: Familia de los sonidos "T" y "D".
Sonido | Trazos | Construcción | Variante caligráfica | ||
---|---|---|---|---|---|
TA | 4 | ![]() | DA | ![]() | |
TI / CHI | 2 | ![]() | DI | ![]() | |
TU / TSU | 1 | ![]() | DU | ![]() | |
TE | 2 | ![]() | DE | ![]() | |
TO | 2 | ![]() | DO | ![]() |
0 Participa:
Publicar un comentario
Espero te guste el blog^^